Monday, April 11, 2011

Why isn’t Obama fighting Colombia’s dirty deal with Chavez?




By Jackson Diehl, Sunday, April 10, 8:00 PMWhy isn’t Obama fighting Colombia’s dirty deal with Chavez?

The Obama administration is about to lose an extraordinary opportunity to prosecute one of the world’s biggest drug traffickers. It will fail to break up a network that annually smuggles hundreds of tons of cocaine to the United States. And it will miss delivering a devastating blow to the most dedicated U.S. adversary in Latin America, Venezuelan strongman Hugo Chavez.

You wouldn’t have known that from watching the White House meeting last week of Presidents Obama and Juan Manuel Santos of Colombia. They gathered to celebrate the completion of an “action plan” that could lead, maybe, to congressional ratification of a long-stalled free trade treaty between Colombia and the United States. Remarkably, they said nothing in public about the judgment of no-confidence Santos has made about Obama — a product of Obama’s previous neglect of a valuable ally.

In fact, the U.S.-Colombian trade plan, which leaves the treaty several steps from ratification, may matter less than the decision Santos announced two days before reaching Washington. The democratically elected Colombian leader is a graduate of the University of Kansas and a lifelong friend of the United States. He nevertheless confirmed that he will deliver a man named Walid Makled Garcia, whom Colombia arrested last August on a U.S. warrant, to his native Venezuela rather than to the United States.

Few people had heard of Makled before last year, but he has recently made himself famous thanks to a series of jailhouse interviews. In them, Makled, whom the U.S. Drug Enforcement Administration has accused of shipping up to 10 tons of cocaine a month from Venezuela to the United States, has described bribing or collaborating with scores of the highest officials of Chavez’s government — including his general in chief, the head of military intelligence, the commander of the Navy and some 40 other generals.

Makled says he has videotapes and other evidence documenting his transactions with the generals and with other senior government officials — provincial governors, members of Congress, cabinet secretaries. He says he has information about Venezuela’s help for Hezbollah and other Middle Eastern terrorist groups.

All this, he said repeatedly in an interview with the Univision network, “I will tell to the prosecutor” in New York, where Makled has been indicted on drug charges. That could give the Justice Department the evidence to indict, and the Treasury Department the grounds to sanction, scores of Venezuela’s top leaders.

It could also lead, as Carl Meacham of the Senate Foreign Relations Committee staff told me, to “a massive turning point in how people look at the Chavez regime.” A self-styled socialist regarded as the successor to Fidel Castro would be reborn as the heir of Manuel Noriega — ruler not of a revolution but of a narco-state.

Only Santos says he will deliver Makled to Chavez — who scurried to make an extradition request ahead of the Justice Department. Chavez, who had a falling-out with Makled when one of the trafficker’s brothers ran for office without his permission, has charged Makled with two murders. He has also offered Santos a rich array of concessions: an end to the near-state of war between their countries; payment of the nearly $1 billion Venezuela owes to Colombian exporters; the return of Colombian drug traffickers captured in Venezuela. It goes without saying that if Makled goes to Caracas, his allegations about the regime’s drug trafficking will be quickly stifled.

Why would Santos make such a dirty deal? The Colombian has been excusing himself to old American friends by saying he didn’t know how important Makled was before he promised him to Chavez at a meeting last November. In public he cites unconvincing legal technicalities. But another part of his reasoning is undoubtably a judgment about Obama.

Even while holding Santos and his predecessor Alvaro Uribe at arms’ length, the U.S. president has shown no stomach for taking on Chavez. He just spent a week touring Latin America without once mentioning Venezuela — or visiting Colombia. Santos knows what Colombia will gain from sending Makled to Venezuela — and he can guess how Chavez, who has threatened war more than once, might react if the trafficker is delivered to the United States. But would Obama really use Makled to put pressure on Chavez? Would he back up Colombia if Venezuela sent its army to the border again?

Santos guessed that Obama eschews such aggressive U.S. leadership — and it seems he was right. Though Republican members of Congress and DEA officials are seething over the Makled decision — Sen. Richard Lugar calls it “a reversal of years of cooperation” — Obama seems to have shrugged it off. According to Santos, when the Makled case came up in their White House meeting, Obama said he “understood.”

diehlj@washpost.com

Comunicado Veppex en rechazo a la posible extradición de Henry López Sisco a Venezuela por parte del gobierno de Costa Rica.



Comunicado de la Organización de Venezolanos Perseguidos Politicos en el Exilio (Veppex) en rechazo a la posible extradición de Henry López Sisco a Venezuela por parte del gobierno de Costa Rica.

La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), rechaza categóricamente la posición del gobierno de Costa Rica de darle curso a la solicitud de extradición que hiciera el régimen de Venezuela en contra del ex comisario de la Policía Política( Disip) Henry López Sisco quien se encuentra en ese país en calidad de refugiado político.

Es inaceptable que pueda tomarse con seriedad esta solicitud de extradición, cuando se ha demostrado que el régimen de Hugo Chávez utiliza a los tribunales y a los jueces en Venezuela para perseguir a quienes le hacen oposición. Sería interesante que el gobierno de Costa Rica revise los últimos informes de diferentes organizaciones de Derechos Humanos donde se demuestra la politización del sistema judicial y el uso de la criminalización política como forma de persecución a los venezolanos.

La institución del asilo y del refugio debe ser garantizado a cualquier ciudadano que cumplan con los requisitos para ello y una vez que se otorgan deberían respetarse para garantizar la integridad de los beneficiados.

Responsabilizamos a la Presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla de lo que pudiera pasarle al Comisario Henry López Sisco, si efectivamente es detenido y extraditado a Venezuela un pais cuyo historial de tortura y tratos degradantes es ampliamente conocido y hacemos un llamado a las Organizaciones de derechos humanos y la Comunidad Internacional a pronunciarse sobre el respeto que debe tenerse con las instituciones de asilo y refugio para salvaguardar la integridad y las vidas de quienes huyen de sus país por persecución política.



José Antonio Colina

Presidente de Veppex.


Vicente Pugliese

Director de Veppex-Usa.


Nixon Moreno.

Director de Veppex-Peru.


Gabriel Araujo.

Director de Veppex-Costa Rica.


Mario Rocco.

Director de Veppex-Espana.


En Dios Confiamos.

Sunday, April 10, 2011

Violencia desencadena éxodo Venezolano.

Violencia desencadena éxodo Venezolano

ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

A simple vista, Luisalva Morales no da la impresión de ser una amenaza para nadie.

De voz dulce y trato educado, la economista y profesora universitaria de 52 años se expresa con un urbanismo que contrasta con la hostilidad que impera en la sociedad venezolana desde que el Socialismo del Siglo XXI polarizó al país.

Y sin embargo, Morales cuenta que fue catalogada como enemiga de la revolución que adelanta el presidente Hugo Chávez y el acoso emprendido contra ella no le dejó más remedio que abandonar todo lo que había acumulado en una vida de esfuerzos para llegar a llegar a Estados Unidos sin nada.

¿Su crimen? Decirle a quien le quisiera escuchar que en Venezuela se había perdido la democracia.

“Ellos lo que querían era que me callara la boca, que dejara de decir que Chávez era un dictador”, relató Morales. “Lo decía en la universidad. Allá, lo decía en mi casa, lo decía en la calle, donde podía, donde se presentaba la oportunidad”.

Ahora sólo puede decirlo en Miami.

Morales, junto con su esposo e hijos, decidió abandonar el país a finales del 2009, después del asesinato de su hermano y el inicio de una serie de llamadas anónimas advirtiéndole que había llegado su turno.

Como Morales, son miles los venezolanos que se han visto obligados a salir del país, perseguidos –según ellos—por grupos violentos allegados al gobierno que han emprendido la tarea de controlar las calles e infiltrar las urbanizaciones, y amedrentar a quienes se atreven a alzar su voz abiertamente contra el gobierno.

En Estados Unidos, el número de personas que escapa de Venezuela ha crecido ininterrumpidamente desde que Chávez llegó al poder en 1999, aunque en general al venezolano no le gusta emigrar.

Las residencias legales que las autoridades estadounidenses concedieron a los venezolanos a lo largo de la década de los ochenta apenas superaban las 20,000. En la última década el número se acercaba a las 100,000.

Los números del Departamento de Justicia también señalan que el venezolano no solicitaba asilo político. En el año 2000, Estados Unidos sólo recibió 47 solicitudes de este tipo por parte de ciudadanos del país sudamericano. Para el 2006, el número se había disparado a más de 1,000.

Pero el éxodo de inmigrantes hacia Estados Unidos es mucho mayor y algunos cálculos colocan el número de venezolanos viviendo ilegalmente en el país en decenas de miles.

En Miami, los venezolanos huyendo de Chávez han llegado a tal magnitud que han comenzado a ejercer cierta influencia y las autoridades locales han comenzando a honrar sus aportes.

El alcalde de la ciudad de Miami, Tomás Regalado, tiene previsto designar el 13 de abril como el Día del Exiliado Venezolano, en una ceremonia organizada para reconocer circunstancias especiales que están obligando a los ciudadanos del país petrolero a emigrar, tal como lo hizo la ciudad de Doral el año pasado.

La selección de ese día no es casual, comentó José Colina, presidente de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), que organiza el evento y donde participarán otros grupos opositores venezolanos el miércoles a las 2 p.m. en la sede de la Alcaldía de Miami.

Ese día marca el retorno del mandatario venezolano al poder después de ser derrocado brevemente en el 2002 y el inicio de “un éxodo masivo de venezolanos en el exterior porque el gobierno de Chávez emprendió una persecución atroz contra todos aquellos que tenían una ideología distinta a la del gobierno”, señaló Colina.

Uno de ellos es Janette González.

La ejecutiva de una compañía de tecnología había participado en varias de las multitudinarias marchas en la antesala de los eventos de abril del 2002, en las que los manifestantes recibieron golpes y maltratos de integrantes de los denominados Círculos Bolivarianos.

Pero fue a la semana de que Chávez regresó al poder cuando ella y su familia se convirtieron en blanco específico de los milicianos.

“A la semana del regreso de Chávez, ellos se organizaron y comenzó la persecución para todo el mundo”, relató González. “Ellos sabían quiénes éramos y tenías que salir con un ojo en la nuca. Tenías que ir un día por un sitio y otro día por otro”.

Según González, la persecución emprendida en su contra, fue realizada por individuos adscritos a la Alcaldía de Guatire, cuidad ubicada al este de Caracas, quienes habían recibido instrucciones de defender la revolución con las armas.

Muchos de ellos se desplazaban por la zona en motos, desde las que abrían fuego hacia presuntos blancos. Las víctimas quedaban registradas en las estadísticas del hampa, comentó.

En una ocasión, González fue víctima de una emboscada, cuando el auto en el que se desplazaba junto con un compañero de trabajo fue interceptado por un grupo de motorizados que esperaban en un tramo oscuro de la vía. Al pasar por allí comenzaron a perseguir el vehículo y a abrir fuego contra él.

Aterrados, González y su acompañante se dirigieron apresuradamente hasta una caseta policial, punto en el que los hombres armados se devolvieron.

En otra ocasión, los motorizados fueron hasta la casa de González y efectuaron disparos contra ella, mientras sus hijos jugaban afuera. La persecución se extendió por un periodo de varios meses hasta que la familia decidió irse.

“Me enfermé con todo estos problemas, desarrollé un problema de tensión alta, me dio una aneurisma en un brazo, fue mucha presión. Fue una cuestión en que no aguantamos más y tuvimos que salir”, comentó González.

Salir significaba dejar atrás una cómoda vida. González ganaba un salario anual equivalente a los $50,000. Su esposo tenía su propia empresa. Tenían casa propia, autos y viajaban tres veces al año.

“Teníamos una vida establecida y tuvimos que dejarlo absolutamente todo para venir acá con tres maletas”, comentó.

El capitán de la marina mercante Simón Marval, también se vio obligado a huir.

Marval, quien en su tiempo libre realizaba labores de proselitismo para la oposición, fue víctima de un atentado. Se desplazaba por auto desde Caracas hacia la ciudad costera de La Guaira, cuando el auto fue interceptado por dos hombres que viajaban en moto y abrieron fuego contra él.

El capitán y otro oficial que le acompañaba resultaron ilesos pese a que el auto fue impactado tres veces, pero Marval se llevó una sorpresa al llegar a La Guaira.

“Cuando fui a poner la denuncia de los disparos, un policía me llama y me dice que las por las características de lo que estaba hablando, los agresores eran policías. ‘Mejor que te vayas, me dijeron, son chavistas’ ”, relató Marval.

El acoso continuó a lo largo de los próximos años, en la medida en que el capitán continuaba realizando labores de proselitismo, vinculadas con el partido Alianza a un Bravo Pueblo, que encabeza el dirigente Antonio Ledezma.

Ese trabajo le llevaba a reunirse con habitantes de los barrios pobres para explicarles las contradicciones del proceso político adelantado por Chávez, actividad que era muy mal vista por adeptos del gobierno.

En otra ocasión, Marval fue interceptado en un estacionamiento por un grupo cuyos miembros dijeron ser jóvenes chavistas y quienes le esperaban donde había estacionado su auto. Le dieron una paliza y mientra el capitán yacía tendido en el suelo, uno de ellos se le acercó y le dijo: “Esto es para que sigas trabajando en contra del comandante”.

Los incidentes más bien le dieron fuerza para continuar, comentó Marval, quien pese a saber los riesgos estaba convencido de que sin este tipo de actividad Chávez se prolongaría en el poder.

Pero la situación cambió cuando regresó al país después de pasar más de un año capitaneando un barco para una naviera alemana. Fue en enero del 2010 y a los dos días de llegar, recibió una llamada en la que alguien le dijo: “Ya viniste y ya te vas. Si quieres seguir vivo, lo mejor es que te vayas”.

La llamada fue el punto de quiebre para la familia del capitán, cuya esposa e hijos se vieron obligados a recibir posteriormente asistencia psicológica.

“A los diez días [de la llamada], estaba aquí en Estados Unidos, sin saber exactamente qué iba a hacer”, comentó.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/04/10/v-fullstory/920072/violencia-desencadena-exodo-venezolano.html#ixzz1JB7e9D5u

Denuncian el comunismo disfrazado de Chávez

Denuncian el comunismo disfrazado de Chávez

Foro internacional advierte sobre los peligros del Socialismo del Siglo XXI

ADELGADO@ELNUEVOHERALD.COM

La adaptación del lema de Karl Marx y Friedrich Engels sonaba extraña en boca del heterogéneo grupo de foristas reunidos para alertar sobre los riesgos del comunismo en América Latina, pero los expositores insistieron en que nunca antes hubo una mayor necesidad de escuchar el mensaje: “¡Propietarios del mundo, uníos!”

Y es que la propiedad privada peligra en América Latina bajo los embates del comunismo, dijeron los ponentes congregados en un hotel de Weston para advertir sobre los peligros del Socialismo del Siglo XXI.

La revolución bolivariana exportada y financiada por el presidente venezolano Hugo Chávez, no es más que el modelo comunista de Fidel Castro, reempaquetado con un nuevo nombre y endulzado con cucharadas de democracia para confundir el paladar de los incautos y para servir de excusa a una comunidad internacional que por conveniencia han decidido no hacer nada, sostuvieron los foristas que incluyó al presidente interino de Honduras Roberto Micheletti.

Y si bien el Socialismo del Siglo XXI es más fácil de digerir para las sociedades latinoamericanas que el régimen de Cuba, los ponentes dijeron no tener dudas de que se trata del mismo veneno.

“El Socialismo del Siglo XXI ni es socialismo, ni es del siglo veintiuno. Es comunismo del siglo diecinueve”, dijo José Obdulio Gaviria, un cercano asesor del ex presidente colombiano Alvaro Uribe.

Los expositores dijeron estar convencidos de que el mencionado modelo político está en expansión en América Latina, financiado por una marejada de petrodólares otorgados por Chávez y ejecutados por los antiguos líderes de la insurgencia izquierdista que durante las pasadas décadas habían fracasado llegar al poder por la vía armada.

Es por ello que emprendieron el foro “Antídoto contra el Socialismo del Siglo XXI” a lo largo del hemisferio para denunciar que los países de América Latina se encuentra ante una peligrosa toxina y que ninguno de los sistemas democráticos de la región está inmune al gradual proceso de infiltración político financiado por Chávez.

Los ponentes, quienes ya han realizado el foro en Honduras y el Sur de Florida, piensan realizarlo próximamente en Nueva York y Colombia.

Según el diputado ecuatoriano Leonardo Viteri, su país enfrenta un cuadro de intoxicación avanzado, que ha dejado a la nación andina sin mecanismos para defenderse de la gradual pérdida de libertades, mientras simultáneamente deja el campo libre para que impere la corrupción dentro de los diferentes organismos del Estado.

“Hoy por hoy, usted por donde lo toque, sale pus”, dijo Viteri en el evento realizado el jueves en la noche en el Hotel Hyatt Regency de Weston. “No hay ninguna institución que no esté involucrados en actos de corrupción”.

Asimismo, el modelo copiado en Ecuador se ha dedicado a destruir sistemáticamente aquellas instituciones democráticas que le estorban incluyendo aquellas que se dedicaban a velar por la seguridad y el orden dentro del propio estado, añadió.

En Venezuela el proceso ha estado acompañado por la gradual destrucción del aparato productivo ante la percepción del presidente Chávez de que el empresariado es el natural enemigo del modelo político que adelanta.

“El factor económico dentro del modelo castro-comunista es el elemento fundamental para doblegar y llevar a la sociedad a su mínima expresión”, dijo el expresidentes de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecamaras), Carlos Fernández.

“Uno de los objetivos principales que tiene el modelo castro-comunista es acabar con la economía de mercado, cercar al sector privado, eliminar al sector privado de la economía, para llevar a una economía que ellos llaman centralizada-socialista y que es un capitalismo de Estado”, añadió.

El proceso, sin embargo, conduce a la generación de miseria ya que destruye progresivamente la capacidad del país de autoabastecerse.

En el caso del país petrolero, la producción de alimentos ha registrado un importante declive desde que Chávez asumió las riendas del país y el país ahora importa el 80 por ciento de la leche que consume cuando previamente solo compraba el 20 por ciento en el exterior, dijo Fernández.

Micheletti, quien asumió brevemente la presidencia de Honduras tras los turbulentos acontecimientos de 2009, dijo que el plan político fomentado por Chávez constituía una amenaza para el sistema democrático de su país de tal magnitud que no dejó más opción que forzar la salida del entonces presidente Manuel Zelaya.

El sistema democrático estaba en peligro, dijo Micheletti, y los hondureños no estaban dispuesto a permitir que sucumbiera, incluso cuando corría el riesgo de que la lucha emprendida pudiese ser malentendida por la comunidad internacional.

“Los pueblos del mundo no entendieron, o no quisieron entender, que nosotros asimismo esta lucha porque estábamos cayendo en el Comunismo del Siglo XXI”, comentó Micheletti por video conferencia.

Gaviria explicó que el modelo político exportado por Chávez está siendo ejecutado a lo largo de la región por algunos de los protagonistas de la lucha armada izquierdista.

Señaló que en las investigaciones que realizó cuando asesoraba al presidente Uribe en materia de seguridad, pudo corroborar que no hay ningún tipo de coincidencia en las relaciones mantenidas por Chávez con elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

“Las FARC y Chávez forman parte de la misma corriente política”, denunció Gaviria. “No es que haya una relación casual, no es que haya una coincidencia histórica, sino que hay un proceso político en marcha”.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/04/03/v-fullstory/918022/denuncian-el-comunismo-disfrazado.html#ixzz1JB1vmNe9

Julio Borges: “cada familia venezolana le debe 45 millones de bolívares a los chinos”

Foto: Prensa Primero Justicia

El coordinador nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional Julio Borges alertó que ‘El Fondo Chino’ “es una gran hipoteca para los venezolanos” pues cada familia venezolana le debe a ese país 45 millones de bolívares, el 60% del presupuesto de 2011.

“Eso significa que todos los venezolanos le debemos en total 28.600 millones de dólares a los chinos, una deuda enorme, el 60% del presupuesto de este año, más que las reservas que tiene Venezuela en este momento”, indicó en su acostumbrada rueda de prensa de los domingos.

Borges recordó “la promesa presidencial, que afecta la esperanza de gran cantidad de venezolanos que esperan para este año, de acuerdo a lo que dijo el Presidente 150.000 casas para este 2011. Para este domingo, según la promesa del gobierno, deberían estar listas 41.100 casas para la misma cantidad de familias, esperamos que sea así, la falta de vivienda es un problema no solo de los damnificados sino de más de dos millones de venezolanos que no tienen vivienda, esperamos que esta promesa se haga realidad”.

“Desde Primero Justicia hemos insistido en la total discrecionalidad y falta de transparencia en el manejo de las finanzas públicas por parte del Presidente como si se tratara de su bodega, haciendo y deshaciendo como le da la gana sin ningún tipo de control, comprometiendo las riquezas de todos los venezolanos sin rendirle cuentas a quienes son los verdaderos dueños de esos recursos. Por eso hoy hemos traído uno de los ejemplos más patentes de esos manejos oscuros de las finanzas públicas venezolanas, el Fondo Chino”, acotó.

Enfatizó Borges que “estos acuerdos están sustentados en la venta de petróleo a futuro, es decir, el Banco de Desarrollo Chino otorga créditos con el compromiso de la venta de petróleo en los próximos años, resulta que existen acuerdos similares con países como Rusia o Brasil, pero Venezuela se ha convertido en el mayor deudor de este Banco Chino y con los mayores compromisos de venta de petróleo a futuro a China”.

Explicó el líder de la tolda amarilla que “estos acuerdos comenzaron en el 2008 con la creación del Fondo Chino Venezolano que significo un aporte de 4 mil millones de dólares por parte del Banco de Desarrollo Chino y 2 mil millones por parte del Bandes de Venezuela. Este fondo se duplico en el 2009 por lo que el total aportado por China alcanzo los 8 mil millones de dólares”.

“Estos acuerdos se firmaron a 3 años pero pudieran extenderse a 15 y representan un compromiso de venta de petróleo de unos 200 a 250 mil barriles por día dependiendo de los precios del crudo. Se supone que estos recursos ya fueron invertidos en proyectos como el satélite Simón Bolívar, líneas de Metro en Caracas, Los Teques, Valencia y Maracaibo, la continuación del tren desde Cúa a La Encrucijada y la culminación de la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, pero la realidad es que todas estas obras presentan enormes retrasos o están paralizadas y como siempre la pregunta que queda es: donde fueron a parar esos reales”, señaló.

“Lo más insólito ocurrió en 2010 cuando se firmo un nuevo acuerdo para lo que el Presidente llamo el “Fondo Súper Pesado”, seguramente por el peso de la deuda que le cargo a los venezolanos, por unos 20,6 millardos de dólares adicionales, de los cuales 10 mil millones fueron asignados en dólares y el resto son 70 mil millones en moneda china. En esta oportunidad el acuerdo es a 10 años hasta el 2020 y Venezuela se comprometió a vender no menos de 200 mil barriles por día durante el 2010, no menos de 250 mil en el 2011, y no menos de 300 mil en el 2012. Este acuerdo ha sido el financiamiento externo más grande que ha llevado a cabo el Banco de Desarrollo Chino desde su creación”.

Se preguntó Borges ¿Cuáles son los costos para los venezolanos de estos acuerdos multimillonarios? Aparte de comprometer unos 500 mil barriles por día, no hay ninguna claridad de sus condiciones financieras, como la tasa de interés que tendremos que pagar, pero el detalle más lamentable es que todos estos acuerdos suponen que los proyectos de inversión tienen que ser ejecutados por empresas chinas, como hemos visto en anuncios recientes para la construcción de viviendas y el sector eléctrico, que lamentablemente sabemos cómo terminarán, o compras masivas de productos chinos. Además le ha significado a ese país puerta franca en proyectos de la faja petrolífera del Orinoco y el proyecto gasífero Gran Mariscal de Ayacucho”.

“Por eso nos preguntamos: ¿Es que acaso el Presidente le está hipotecando nuestro país a China, un Gobierno que se dice nacionalista se compromete de una forma tan insólita con un solo país? ¿Hay “imperialismos” muy malos como el yanqui pero el “imperialismo chino” es una maravilla? Y como guinda de la torta tenemos que vista la magnitud del préstamo, cuando se estaba discutiendo el último acuerdo en mayo del año pasado, tuvimos en Venezuela a decenas de asesores chinos durante un par de semanas, dictando pautas a nuestro Gobierno en relación a nuestra economía. ¿Cómo se explica esto? ¿Qué diferencia hay entre las misiones que enviaba el FMI a darnos pautas económicas, y que tanto se ha criticado, con estas misiones del Banco de Desarrollo Chino?

“En Primero Justicia estamos convencidos que hay un camino mejor que no es otro que poner primero a Venezuela, no queremos dependencia ni de los gringos ni de los chinos, queremos que se ponga primero a los venezolanos. Ya basta de entregar nuestros recursos a otros países mientras los venezolanos de buena voluntad ni siquiera se les permite invertir en nuestro país porque todo se le otorga a empresas extranjeras, por eso nuestra propuesta de Ley Candado para que exista total transparencia en el manejo de las finanzas públicas y de los acuerdos internacionales. Justicia es poner primero a Venezuela, eso sí es verdadero nacionalismo”, aseveró Borges.

“Día del Exiliado Venezolano”




La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex) y los Venezolanos en el Exilio



Invitan




Al acto solemne con motivo de la declaración del día 13 de Abril como “Día del Exiliado Venezolano” por la Alcaldía de Miami. El mismo se celebrara el día 13 de Abril, a las dos de la tarde en la sede de la Alcaldía de Miami ubicada en 3500 Pan American Drive, Miami Fl 33133.

En esta solemne fecha se entregara por primera vez la Orden del Exilio Venezolano "Romulo Betancourt" y el evento contara con la presencia de la Diputada Maria Corina Machado, el Presidente del Cabildo Metropolitano de la Alcaldia Mayor en Venezuela Luis Velazquez, el periodista Ivan Ballesteros y las organizaciones de venezolanos que hacen vida en Miami "Venezuela Somos Todos", "Fovex", "Fundaprefc", "Primero Justicia Region Exterior", "Amavex" y la Campana Internacional Juzgar a Chavez, UnoAmerica capitulo USA, " Un mundo sin Mordaza " y "Recivex", quienes seran reconocidos por la labor realizada en favor de la democracia y del exilio venezolano.

Por favor confirmar asistencia a través de veppex.miami@gmail.com o al teléfono 305-2068973- 305-2180093.





Asiste!






Orden del Exilio Venezolano "Romulo Betancourt"

Orden del Exilio Venezolano "Romulo Betancourt".



El Exilio Venezolano condicion que demuestra la existencia de un regimen dentro de nuestro pais, se ha ido incrementando en los ultimos anos proporcionalmente, como se han aumentado los atropellos y violaciones de derechos humanos por parte de la dictadura moderna de Hugo Chavez. Y aunque existen venezolanos en diferentes latitudes del mundo resguardandose de la persecucion politica de los esbirros venezolanos, es en los Estados Unidos y en Peru, en donde se encuentran mas consolidados e identificados los grupos que le han dado cuerpo al exilio. Es por ello que podemos evidenciar que en Miami, el exilio ha conseguido un reconocimiento por parte del Congreso de los Estados Unidos y tambien ha conseguido sea decretado en dos oportunidades el dia 13 de Abril como dia del Exiliado Venezolano, el ano pasado fue otorgado por el Alcalde del Doral Juan Carlos Bermudez, y este ano es otorgado por el Alcalde de la ciudad de Miami Tomas Regalado, en evento que se celebrara el proximo miercoles 13 de abril a las dos de la tarde en la sede del Ayuntamiento de Miami. Mientras en Venezuela el dia 13 de Abril, Hugo Chavez celebra la supuesta consolidacion de su revolucion, nosotros los desterrados, conmemoramos la fecha en que se que marca el exodo de venezolanos al exterior para huir de la persecucion politica del regimen.
En el marco de reconocer a todos aquellos que han tenido a bien ayudar a la diaspora venezolana durante la dificil situacion del destierro forzoso, se ha creado la Orden del Exilio Venezolano "Romulo Betancourt", insigne venezolano que desde el exilio lucho durante la dictadura del General Marcos Perez Jimenez para para derrotarla e inciar un camino por el sendero de la democracia y la libertad. En esta primera oportunidad le sera otorgada a dos insignes personajes que han sido muy valiosos para el exilio venezolano, la primera de ellas la Congresista Ileana Ros-Letinen, actual Jefa del Comite de Relaciones Internacionales del Congreso de los Estados Unidos, una gran amiga y aliada de la causa de Venezuela, y a nuestro valiente y solidario amigo Ivan Ballesteros, conductor del programa radial Plomo Parejo quien ha sido un vaso comunicante del exilio con todos los venezolanos dentro del pais.
El Exilio Venezolano es una realidad y a traves de esta condecoracion queremos reconocer la valentia y el apoyo, a quienes nunca tuvieron miedo y como buenos samaritanos ayudaron a personas que han pasado por la peor situacion que puede vivir un ser humano, como la que representa el destierro forsozo, lejos de la patria que lo vio nacer, lejos de la familia y lejos de la vida normal a la que tiene derecho cualquiera que haya nacido en un pais cuya libertad no este secuestrada.




Jose Antonio Colina Pulido


En Dios Confiamos