Tuesday, May 10, 2011

Habla director de IISS: Es inconcebible que Chávez no haya promovido apoyo

Habla director de IISS: Es inconcebible que Chávez no haya promovido apoyo


El diario El Tiempo entrevistó a James Lockhart, investigador que dirigió estudio sobre Dossier de las Farc.

Chávez siempre ha negado el apoyo a las Farc. ¿Cree que eso es cierto ahora que ha revisado todo el material de los archivos de Reyes?

De acuerdo con el archivo de Raúl Reyes, y reconociendo la existencia de varios altibajos en la relación, Chávez ha proveído apoyo político, logístico y territorial a las Farc casi desde su inauguración como presidente en 1999 y como política de estado: apoyo político por promover la legitimidad internacional del grupo y cooperar con éste para socavar los intereses del gobierno colombiano; apoyo logístico por facilitar los movimientos migratorios de los miembros del grupo con documentos y el llamado ‘tapete rojo’ en los puntos de entrada y salida de Venezuela; y apoyo territorial al darle al grupo garantías para utilizar a Venezuela como un refugio seguro con restricciones esencialmente aparentes.

Esta última dimensión ha sido extremadamente importante para permitir a las Farc desplegarse a lo largo de la frontera para ingresar a Colombia y llevar a cabo operaciones militares: refugiarse para escapar de la mira de las fuerzas armadas colombianas en una retaguardia segura; mantener corredores para importar armas y municiones a Colombia y exportar cocaína desde ésta; reunirse con traficantes de armas, miembros de otros grupos armados, interlocutores políticos, representantes de otros gobiernos y hasta organizaciones humanitarias en un ambiente de relativa seguridad; recibir atenciones médicas; y tener una base para montar sus propias organizaciones políticas de fachada.

Es decir, las Farc se han servido de Venezuela para realizar todo aquello que le es difícil a un grupo insurgente dentro de su espacio operacional.

Aunque las reuniones personales de Chávez con el grupo no hayan sido muy frecuentes, la consistencia de la evidencia en su totalidad y lo extenso de los contactos del grupo con numerosos funcionarios públicos y militares de alto rango, ministros y diplomáticos de su gobierno hace completamente inconcebible que el Presidente no haya promovido este apoyo.

De hecho, la excepción prueba la regla: a los principios de 2005 después de dos incidentes claves el año inmediatamente anterior – el asesinato por las Farc a varios soldados venezolanos y una ingeniera de PDVSA en Apure, y el rapto de Rodrigo Granda en Caracas, estos hechos respectivamente generando la ira y vergüenza de Chávez – se sabe que él prohibió a su gobierno mantener contactos con el grupo, y como consecuencia de ese directivo hubo una ruptura en la relación entre las dos partes durante varios meses.

El tema de apoyo material es más ambiguo. Sí ha habido algunas transferencias relativamente modestas de dinero y armas a las Farc, pero no existe evidencia que Chávez haya cumplido con su promesa de entregarle al grupo la financiación a gran escala que éste ha anhelado tanto – una suma deseada que ha pasado durante la última década de US$30 millones a US$300 millones y que sería utilizada por el grupo para tratar de avanzar con su plan estratégico y lograr su objetivo de tomar el poder en Colombia.

Chávez le dijo a Raúl Reyes en 2000 y a Iván Márquez en 2007 que les entregaría este dinero- incluso empezó a planear en la segunda instancia la mejor manera de desembolsarlo – pero al parecer las Farc nunca lo recibieron. Yo dudo que esta situación haya cambiado desde marzo 2008.

Por último, se debe tener en cuenta que no es sólo una relación unidireccional: las Farc han ayudado al gobierno venezolano.

Por ejemplo, este apoyo es evidente en su cooperación con los servicios de inteligencia de Venezuela para emprender acciones terroristas dentro de Venezuela, o en la provisión de parte de las Farc de entrenamiento a varios grupos venezolanos paramilitares en ciertos momentos claves para que éstos pudieran defender mejor la Revolución Bolivariana del riesgo percibido de golpes de estado, magnicidio o agresiones militares interestatales.

En este sentido es importante subrayar que Chávez ha apoyado a las Farc no sólo con el propósito ofensivo de ayudarlas a tomar el poder en Colombia, pero también con propósitos defensivos, buscando poder contar con ellos como herramienta asimétrica para protegerse de dichas amenazas percibidas e incluso prevenir que el Estado colombiano se fortalezca demasiado.

Uno puede debatir lo realista o no de estas consideraciones, pero lo cierto es que sí reflejan los cálculos estratégicos del gobierno venezolano.

¿Y en el caso de Correa?

El caso de Rafael Correa como presidente, y de hecho de Ecuador como país es muy diferente al de Venezuela.

De acuerdo con el archivo y las otras fuentes que revisamos durante la investigación, parece muy probable que Correa haya personalmente aprobado el uso de fondos de las Farc en su campaña presidencial en 2006.

Sin embargo, y pese a la controversia que pueda suscitar esta conclusión, el archivo sugiere que las Farc nunca hayan gozado de una política oficial de apoyo estatal en Ecuador, ni antes ni después de la inauguración de Correa como jefe de Estado en 2007.

La percepción de que Raúl Reyes estuviera asentado en Ecuador con garantías territoriales es falsa.

En el último año de su vida Reyes tuvo que seguir moviéndose de un campamento a otro para evadir operativos militares y policiales en ambos lados de la frontera colombo-ecuatoriana.

Correa como presidente sí buscó al grupo, pero parece que lo hizo en búsqueda de protagonismo político en las liberaciones de secuestrados más que con motivos estratégicos.

Dicho todo esto, el caso de Ecuador no deja de ser muy interesante por el rango tan amplio de contactos políticos y logísticos que las Farc han mantenido en el país con una larga lista de actores políticos locales, especialmente de izquierda, y su fuerte influencia en los debates respecto a la política exterior ecuatoriana hacia Colombia y los EE. UU.

El reporte dice que el acercamiento entre Santos y Chávez probablemente no dará frutos. ¿Por qué?

La posición reconciliatoria del Presidente Santos es muy pragmática, y tiene validez en el sentido de que la política de confrontación de su antecesor hacia Chávez y Correa perturbó a la estabilidad regional y nunca logró que las Farc fueran expulsadas de Venezuela o que la cooperación ecuatoriana en contra de grupos armados y el tráfico de narcóticos se hiciera más efectiva.

En el caso de Ecuador, Santos ha podido encontrar muchas áreas en las que pueden cooperar bilateralmente, y en el caso de Venezuela ha decidido darle a Chávez una segunda oportunidad genuina, actuando como si no supiera toda la historia de su relación con las Farc. Todo esto puede interpretarse de forma positiva.

Sin embargo, dado que hechos y testimonios de actores locales sugieren que la seguridad a lo largo de las dos fronteras no está mejorando y que las Farc y el Eln siguen activos en estas zonas, uno empieza a cuestionar tanto la eficacia de esta estrategia como su sostenibilidad en términos de la política doméstica de los tres países en mención.

En Colombia, los sectores afines al estilo uribista de hacer la política exterior y seguridad critican cada vez más al actual gobernante, y su influencia en el accionar del gobierno va a crecer mientras vaya acabando su boda de miel con los votantes; Correa goza de una popularidad impresionante para un mandatario ecuatoriano en su quinto año de poder, pero de cambiar esto se volvería más susceptible a las exigencias de los sectores que tradicionalmente demandan una política nacionalista hacia Colombia; y en Venezuela, la política cooperativa con Colombia y sobre todo la deportación reciente de Joaquín Pérez Becerra, Alias ‘Alberto Martínez’, uno de los miembros más importantes de la Cominter de las Farc en Europa, han generado una lluvia de críticas a Chávez por parte de diversos sectores izquierdistas e incluso facciones del mismo PSUV.

Respecto a este último punto, yo no descartaría la posibilidad de que Chávez pueda finalmente cambiar completamente su política hacia las Farc, y en estos momentos muy probablemente ha habido una ruptura similar a la de 2005.

Sin embargo, mientras uno no vea operaciones militares en contra de la presencia operacional de los tres bloques Caribe, Magdalena Medio y Oriental en el territorio venezolano o un éxodo de estos, es imposible discernir un cambio definitorio.

El IISS anticipa que el reporte revivirá las tensiones. ¿Por qué publicarlo en estos momentos?

Es posible pero no inevitable que el libro genere roces políticos. Los tres mandatarios pueden perfectamente decir que se trata de historia antigua.

Se decidió al principio del proyecto que la publicación del libro sería en el interés público. Y se ha publicado precisamente en el momento en que está listo, ni un día antes ni un día después.

Su conveniencia en cuanto a la coyuntura política actual no ha sido un factor.

Se ha dicho que el IISS cobrará por el estudio. ¿Puede usted aclarar?

Me gustaría hacer cuatro comentarios al respecto de este punto.

Primero, que el IISS no está vendiendo un CD sino un libro de 240 páginas de análisis objetivo, fruto de extensa y ardua investigación académica durante más de dos años. El CD viene gratis con el libro.

Segundo, el material en este CD no es simplemente una copia de los archivos de Raúl Reyes, porque como se ha explicado en la Introducción del libro, el proceso de organizar y preparar las dos matrices de información fue en sí muy complejo y provee un valor agregado importante.

Tercero, que el IISS es una fundación sin ánimo de lucro así que todos sus ingresos tienen por ley que ser reciclados en otras actividades consistentes con la misión académica de la organización, la cual es trabajar a favor de la seguridad internacional, mediante la producción de análisis e información objetiva sobre conflictos con una dimensión militar significativa a nivel regional o global.

Cuarto, que tanto los medios de comunicación masiva como otros investigadores académicos ahora son completamente libres de comentar y escribir sobre el contenido del libro y el CD. Yo personalmente espero que los eventos y temas más importantes contenidos en esta publicación sean accesibles gratis a una audiencia masiva.

Sergio Gómez Maseri
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

http://www.lapatilla.com/site/2011/05/10/habla-director-de-iss-es-inconcebible-que-chavez-no-haya-promovido-apoyo/

The FARC Files: Venezuela, Ecuador and the Secret Archive of  'Raúl Reyes'

The FARC Files: Venezuela, Ecuador and the Secret Archive of  'Raúl Reyes'

The FARC Files: Venezuela, Ecuador and the Secret Archive of  ‘Raúl Reyes’

This Strategic Dossier provides unique insights into the thinking and evolution of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC). It is based on a study of the computer disks belonging to Luis Edgar Devía Silva (aka Raúl Reyes), head of FARC’s International Committee (COMINTER), that were seized by Colombian armed forces in a raid in March 2008 on Devía’s camp inside Ecuador. Several months afterwards, senior officials from the Colombian Ministry of Defence invited the IISS to conduct an independent analysis of the material.

The dossier shows how FARC evolved from a small, autarkic and strategically irrelevant group into an insurgent movement which, fuelled by revenues from narcotics production, came close to jeopardising the survival of the Colombian state. A key part of FARC’s evolution was the development of an international strategy aimed at acquiring financial support, arms and political legitimacy. The dossier looks in detail at FARC’s relations with Venezuela and Ecuador.

The dossier is accompanied by a CD-ROM containing all relevant e-mails unedited and in the original Spanish in a searchable, chronological format.




http://www.iiss.org/publications/strategic-dossiers/the-farc-files-venezuela-ecuador-and-the-secret-archive-of-ral-reyes/

Chávez prometió "300 millones de dólares" a las FARC en 2007, según el IISS inglés

Chávez prometió "300 millones de dólares" a las FARC en 2007, según el IISS inglés



El presidente Hugo Chávez prometió "300 millones de dólares" en 2007 a las FARC, a las que brindó apoyo político y acceso territorial, según las conclusiones de un análisis del material informático del ex jefe rebelde 'Raúl Reyes' divulgadas este martes en Londres.

"Desde por lo menos 2000, Chávez abrigó la clara intención de suministrar apoyo financiero en una escala calculada para afectar el equilibrio estratégico de Colombia", subrayó el informe elaborado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).

"En 2007, prometió al grupo 300 millones de dólares", agregó el informe, fruto de dos años de análisis de los miles de archivos contenidos en los tres ordenadores portátiles, dos discos duros y tres lápices USB hallados en el campamento de las FARC en el que fue abatido su ex número dos, 'Raúl Reyes', el 1 de marzo de 2008, tras un bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano.

Hasta donde llegan los documentos, sin embargo, parece que Chávez no cumplió su promesa, aunque el IISS precisa que tampoco hay nada que permita decir que ésta fuera "retirada", y agrega que sí se llevaron a cabo "algunas transferencias más pequeñas de dinero, armas y municiones".

Los archivos muestran que el mandatario venezolano brindó también a las FARC un "importante respaldo político para promover su legitimidad en el extranjero" y "socavar los intereses del gobierno colombiano", y les permitió "utilizar libremente el territorio" con apenas algunas "restricciones menores".

A pesar de los riesgos diplomáticos que acarreaba, la relación con las FARC tenía para Chávez un "elemento defensivo" ante una alianza colombo-estadounidense que veía como "un verdadero peligro", sobre todo después del golpe de Estado que sufrió en 2002, señaló el IISS.

En este contexto, el IISS considera "improbable" que la reanudación de las relaciones entre Caracas y Bogotá desde la llegada de José Manuel Santos al poder en Colombia en 2010, pueda ser "duradera", en particular si Chávez no actúa contra la "todavía importante presencia de las FARC" en su país.


http://www.globovision.com/news.php?nid=187621

Sunday, May 8, 2011

Fidel Castro dio armas para el Caracazo


Imprimir

Fidel Castro dio armas para el Caracazo

ANTONIO MARIA DELGADO

Tres años antes de que Hugo Chávez intentara tomar el poder por la fuerza, izquierdistas venezolanos vinculados con La Habana buscaban sacar provecho a un esperado estallido popular para derrocar al ex presidente Carlos Andrés Pérez, siendo dotados con armas y guiados personalmente por Fidel Castro, según reveló un oficial venezolano de alto rango.

El ex comandante del Ejército de Venezuela, Carlos Julio Peñaloza, dijo que Castro aprovechó su visita a Caracas durante la toma de posesión de Pérez -el 2 de febrero de 1989- para ingresar armas al país petrolero y ultimar detalles de una insurrección que sería liderada por civiles y militares venezolanos que simpatizaban con el régimen cubano.

Algunas de las armas incluían rifles de francotiradores que semanas después fueron utilizados contra soldados y agentes del orden público durante el llamado “Caracazo”, el levantamiento popular en el que cientos de venezolanos perdieron la vida.

“Cuando se produce el Caracazo (el 27 de febrero), Fidel trató de explotarlo”, reveló Peñaloza, general de División del Ejército, en una entrevista con El Nuevo Herald. “Fue una explosión popular pero, sabiendo que venía, él se preparó para sacarle provecho”.

El estallido popular era sólo cuestión de tiempo, señaló Peñaloza, quien tenía acceso a los organismos de inteligencia del Ejército y a la información suministrada por agentes que habían infiltrado los movimientos subversivos.

Cuando Pérez resultó electo en 1988, la economía venezolana se encontraba en serios aprietos, afligida por una severa caída en los precios del petróleo, un gigantesco endeudamiento y una espiral inflacionaria que parecía haber salido de control durante el mandato del presidente saliente Jaime Lusinchi.

Los organismos de inteligencia ya habían comenzado a recibir informes de que algo muy grande y serio estaba por ocurrir en Venezuela en el marco de la grave situación económica del país que, aunada a una serie de escándalos de corrupción, contribuía a acentuar el descontento de la población.

Y en ese ambiente de descontento llegó Castro a Caracas, en lo que era su primera visita en 30 años, para participar en una ostentosa inauguración presidencial bautizada en Venezuela como “la Coronación de Pérez”.

“Cuando Fidel llega a Caracas para la coronación, entra con una comitiva de 300 personas y trae numerosas cajas que contenían armas”, dijo el general, quien tres años después le advirtió a Pérez, sin ser escuchado, que Chávez y otros oficiales preparaban un golpe de Estado.

“Llegaron en tres aviones de Cubana de Aviación y entraron por la rampa presidencial, pero debido a coordinaciones con agentes del alto gobierno, la comitiva y los pesados cajones pasaron sin revisión en el aeropuerto”, añadió Peñaloza.

Las cajas fueron colocadas en camiones que estaban esperando el cargamento, y las personas, 280 de ellas que se presentaban como el personal de seguridad de Castro, fueron trasladadas al recién construido, pero aún no inaugurado, hotel Eurobuilding, que días antes había sido tomado en su totalidad por el G2 cubano, dijo Peñaloza.

“Ese hotel fue por una semana territorio cubano en Venezuela”, comentó Peñaloza. “Todos sus puntos de acceso eran controlados por las fuerzas de seguridad fidelistas. Tomaron el edificio como si se tratara de una embajada”.

También fue el escenario de una serie de reuniones secretas sostenidas entre Fidel y varios líderes de la izquierda venezolana, quienes se entrevistaron con el jefe de la revolución cubana para recibir instrucciones, dijo Peñaloza, citando la información que había sido recabada durante las labores de inteligencia.

“Hubo varias reuniones en el hotel. Eso fue una peregrinación de venezolanos”, comentó el general. “Algunos venían supuestamente a saludar a Fidel, pero otros venían a pedir instrucciones, a recibir órdenes, a discutir cómo tomar el poder en Venezuela”.

Las reuniones en Venezuela con ex guerrilleros y líderes connotados de los movimientos de izquierda se produjeron en momentos en que oscuros nubarrones comenzaban a posarse sobre la economía cubana.

La entonces Unión Soviética, su principal aliado económico, ya había implementado las reformas económicas conocidas como la Perestroika y que luego condujeron a la desintegración de la superpotencia y al retiro de la ayuda que brindaba regularmente a La Habana.

Y el creciente descontento de los venezolanos sobre las condiciones económicas del país y lo que percibían como el deterioro de la moral y ética de la clase dirigente, constituían una oportunidad para Castro de ganarse a un nuevo aliado, dijo Peñaloza.

Según Peñaloza, en las reuniones se decidió canalizar la esperada rebelión popular para forzar la salida de Pérez. El levantamiento debería ser acompañado por alzamientos militares, emprendidos por oficiales que desde hacía algún tiempo ya venían conspirando contra el sistema bipartidista venezolano.

La izquierda, asegura Peñaloza, tenía decenas de agentes infiltrados dentro de las Fuerzas Armadas, incluyendo dentro de los propios organismos de Inteligencia.

Pero el estallido social se produjo mucho antes de lo previsto, a sólo 25 días de la juramentación de Pérez.

“El 27 febrero los tomó por sorpresa. Ocurrió antes de que estuvieran totalmente preparados, porque la idea era también aprovechar el estallido con las tropas en la calle para tomar el poder, y esa parte no la pudieron controlar. Cuando ocurrió, los militares no estaban listos”, comentó.

No obstante, el levantamiento popular alcanzó tal magnitud -con decenas de miles de personas en las calles y el saqueo de cientos de tiendas y supermercados- que los subversivos civiles sintieron que no tenía más opción que salir a la calle, sin el complemento militar.

Entre ellos podrían haber estado algunos cubanos que ingresaron al país con Castro debido a que cuando el líder cubano salió, el tamaño de su comitiva era menor de las 300 personas que ingresaron, dijo.

“Es ahí cuando hacen aparición los francotiradores”, comentó Peñaloza. “Los francotiradores son una de las tarjetas de presentación de Fidel”.

Añadió que estos contribuyeron a la violencia que caracterizó el aplacamiento del levantamiento popular, ya que los soldados y agentes de la policía comenzaron a hacer uso de las armas para defenderse.

“En la zona cercana al comando del Ejército, había cuatro o cinco edificios con tres o cuatro francotiradores en las azoteas. Era gente que disparaba muy bien y que estaba muy bien entrenada. Yo los vi disparar. Causaron mucho daño hasta que se tomaron los edificios. Fueron muy hábiles, tenían todo bien planificado y no eran blancos fáciles”.

Las fuerzas del orden lograron reprimir el levantamiento. Luego los revolucionarios lo volverían a intentar con Chávez en 1992, pero esta vez sin los civiles.

Fracasados los golpes del 92, los izquierdistas modificaron la estrategia y Chávez llegó al poder en 1998 por la vía electoral.

Peñaloza dijo que la victoria de Chávez en Venezuela es la culminación de un viejo sueño de Fidel Castro.

“Fidel siempre quiso controlar a Venezuela, porque era controlar el petróleo”, comentó el general. “El tiene un proyecto que va más allá de Cuba. Busca como mínimo a toda Hispanoamérica. Y el proyecto está andando. El hombre ya está viejo, y nunca verá el desenlace, pero ya ha hecho bastante”.




© 2011 El Nuevo Herald. All Rights Reserved.
http://www.elnuevoherald.com


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/05/08/v-print/937705/fidel-castro-dio-armas-para-el.html#ixzz1LoqvFWyt

Friday, May 6, 2011

Movimiento Bolivariano de Colombia rompe con Chávez por entrega de Joaquín Pérez Becerra

Foto: AFP PHOTO/Leo RAMIREZ archivo.

Bogotá, 6 may (EFE).- El Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB Colombia) ha roto con el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, por haber entregado a Bogotá a Joaquín Pérez Becerra, presunto guerrillero de las FARC exiliado en Suecia, anunció hoy la formación política.

El director del MSB Colombia, David Corredor, informó de la decisión en una carta abierta a Chávez que divulgó desde la sede de su partido en Cúcuta, ciudad de la frontera noreste de su país con Venezuela.

El MSB Colombia “declara al mundo que hasta tanto no se corrija la grave falta del presidente Chávez se margina de cualquier posibilidad de acercamiento con la Revolución Bolivariana de Venezuela”, puntualizó Corredor.

Asimismo, invitó al Ejecutivo en Caracas que tome “urgentes medidas necesarias para corregir y enmendar a la menor brevedad posible, el grave perjuicio causado a la Revolución de los pueblos por causa del mal ejemplo causado por la entrega arbitraria de Joaquín Pérez Becerra al Gobierno de Colombia”.

Pérez fue deportado a Colombia el pasado 25 de abril, tres días después de haber sido detenido en el aeropuerto de Maiquetía que sirve a Caracas, adonde viajó en un vuelo procedente de Fráncfort.

El arresto lo solicitó personalmente a Chávez el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien ha asegurado que “Alberto Martínez”, alias de Pérez, hacía parte de la Comisión Internacional de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y era embajador de esta guerrilla en Europa.

El colombiano, exiliado en Suecia desde 1995, se desempeñaba como periodista en Estocolmo, donde dirigía la Agencia de Noticias Nueva Colombia (Anncol), afín a los rebeldes.

En su país, Pérez afrontaba un proceso por “concierto para delinquir, financiamiento del terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas”.

La formación bolivariana colombiana también le pidió a Chávez que no enarbole más las “banderas del socialismo humanista” por haber violado, con la deportación de Pérez, sus principios fundamentales.

Del mismo modo, que no justifique su política con citas de “hombres universales como Jesús de Nazareth, Simón Bolívar, Augusto César Sandino y Ernesto ‘Che’ Guevara”.

Dos días después de la deportación de Pérez, el MSB Colombia se declaró decepcionado con Chávez, y consideró que con ello quedaba en duda la “verdadera revolución socialista” venezolana.


http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/249698/movimiento-bolivariano-de-colombia-rompio-con-chavez-por-entrega-de-joaquin-perez-becerra/

Señala el “fracaso” de Valenzuela por permitir “ataques a la democracia” en países como Cuba y Venezuela


WASHINGTON, 6 mayo 2011 (AFP) - El Departamento de Estado saludó este viernes el desempeño de Arturo Valenzuela como subsecretario adjunto para América Latina, cargo que abandonará el próximo verano para regresar al mundo académico.

“Ciertamente apreciamos profundamente el trabajo del subsecretario Valenzuela en dos gobiernos”, señaló a periodistas un portavoz del Departamento, Mark Toner.

Valenzuela, quien ocupaba el cargo desde noviembre de 2009 y fue consejero especial para la región latinoamericana del presidente Bill Clinton durante su segundo mandato (1997-2001), decidió volver a la Universidad de Georgetown, donde había tomado un permiso de dos años.

“Obviamente anunció su renuncia para que podamos trabajar en encontrarle un sucesor, perono creo que nos abandone antes del verano”, dijo Toner.

Por su parte, la jefa de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, la republicana Ileana Ros-Lehtinen, lanzó duras críticas a la gestión de Valenzuela.

Su mandato ha estado marcado “por el fracaso lamentable de Estados Unidos en hacer frente aataques a la democracia y las libertades fundamentales” en países como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, señaló Ros-Lehtinen, legisladora por Florida de origen cubano.

Estados Unidos no debe permitir que “los tiranos agredan a sus propios pueblos,obstaculicen los principios democráticos, alberguen grupos extremistas y se alíen con otros regímenes antiestadounidenses”, agregó.



http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/249702/ros-lehtinen-tilda-como-fracaso-lamentable-la-gestion-de-valenzuela/

Statement by Chairman of the Western Hemisphere Subcommittee Connie Mack on the Extradition of Walid Makled-Garcia from Colombia to Venezuela

APR 13 2011

Statement by Chairman of the Western Hemisphere Subcommittee Connie Mack on the Extradition of Walid Makled-Garcia from Colombia to Venezuela

A Major Failure of the Obama Administration!

“I expressed my extreme disappointment to President Santos when he phoned me about the extradition of Syrian born, narcoterrorist Walid Makled-Garcia a few weeks back. But that disappointment pales in comparison to the outrage I have at the Obama Administration for passing on the initial extradition offer made by Colombia last fall followed by the failure by the Justice Department to submit their paperwork in a timely fashion to the Colombian government. The behavior by the Obama Administration in this case was a dangerous cross between incompetence and ignorance. Makled has admitted his operations were done with the consent of Hugo Chavez and top officials in the Venezuelan government and having him in U.S. custody would have been a huge victory in our region’s drug war.”

http://mack.house.gov/index.cfm?p=PressReleases&ContentRecord_id=adad1fbb-46d8-48e0-b5f7-feb263948c09&ContentType_id=8c55a72b-64f8-4cba-990c-ec1ed2a9de24&Group_id=b3c463ca-96b6-41ff-94e5-a945437bc123